viernes, 9 de septiembre de 2016

Era del computador o era moderna

Los computadores han revolucionado el modo en que nos comunicamos. Gracias a ellos actualmente es posible estar en contacto con familiares, amigos, colegas, y otras personas  de manera  fácil e inmediata. El e-mail, los mensajes instantáneos, Facebook, Twitter, Skype y blogs son modos de intercambiar correspondencia con individuos y grupos en forma instantánea y a cualquier lugar del mundo.  Las personas pueden enviar  videos, fotografías, enlaces de páginas web e incluso transmitir  videoconferencias además de los mensajes de texto comunes. Además,  un computador conectado a internet  nos permite acceder a información científica, cultural, política, deportiva, etc. prácticamente con un solo click del mouse.  El hecho que los computadores sean cada vez más potentes a la vez que accesibles económicamente  permite que un mayor número de usuarios disfruten de estas nuevas formas de comunicación. El uso cotidiano del computador no solamente se reduce a las actividades anteriormente mencionadas, él también nos permite efectuar tareas tales como comprar vía online desde la comodidad de nuestro hogar, programar nuestras actividades diarias o semanales, efectuar investigaciones accediendo a las páginas web de universidades, a versiones online de enciclopedias y a bases de datos científicas, e incluso almacenar nuestra información y otros datos en carpetas y archivos digitales (extraído de http://www.benbrooklibrary.org/wp-content/uploads/2012/09/Introduction-to-Computers-Presentation.pdf, Septiembre 09, 2016)
(extraido de http://lesliejohanna01012014.blogspot.com/2015/07/las-primeras-computadoras.html, 09/09/2016)

El desarrollo de los computadores se inicia en la década de los 1940 durante la Segunda Guerra Mundial. Su primer uso fue para el control de armas antiaéreas. Las necesidades militares incentivaron el rápido desarrollo de esta tecnología, tanto que en 1943 se construyó el primer computador electrónico digital programable. Su propósito fue automatizar los cálculos involucrados en la operación de armas de artillería. A este punto al computador se le daba un uso específico y limitado. Pero después del  fin de la guerra la economía mundial comenzó a recuperarse y es así que la investigación y desarrollo de computadores paulatinamente dejó de ser exclusivo  de las instalaciones militares y comenzó a ser efectuado en los laboratorios industriales y universidades.  El avance decisivo para la utilización masiva de los computadores ocurrió a inicios de la década de 1980 con la introducción del computador personal, un artefacto lo suficientemente pequeño como par se transportado por el usuario, económicamente accesible y simple de usar.
(extraido de http://www.pne.people.si.umich.edu/PDF/impact.pdf  Septiembre 09, 2016)   
(extraido de http://www.detectivesdelahistoria.es/el-batallon-de-los-futbolistas-y-otras-curiosidades-de-la-primera-guerra-mundial/, 09/09/2016)

Antes del desarrollo de los computadores todos los cálculos matemáticos y de ingeniería se efectuaban con instrumentos poco sofisticados como la regla de cálculo y calculadores primitivos. El desarrollo de los computadores facilitó dramáticamente la realización de este tipo de cálculos. Posteriormente la aparición de computadores cada vez más potentes y sofisticados transformó completamente el modo en que nos comunicamos, recabamos información  y nos divertimos. En la actualidad es posible, por ejemplo, ver una película o documental con alta calidad de imagen en la pantalla de nuestro computador, las generaciones pasadas, en cambio tenían que acudir a un cine para este propósito.


(extraido de http://tabernaculoprensadedios.com/web/los-medios-de-comunicacion-tienen-la-mision-de-ayudar-a-cambiar-el-sentir-de-las-personas/, 09/09/2016)
La videoconferencia es  un ejemplo de una forma de comunicación de esta era. En la videoconferencia se establece una conexión visual en tiempo real entre varias personas que se encuentras en diversas ubicaciones. Es normal que los participantes tengan acceso a video y audio de alta calidad. Esto permite que profesores y estudiantes puedan asistir a cursos, conferencias y clases que se imparten en universidades de otros países sin necesidad de trasladarse.


Referencias 
De Fleur, Melvin L. & Ball-Rokeach, Sandra J. (1999) “Teorías de la comunicación de masas” Paidos Comunicación. México.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario